CientÃficos Argentinos crean el primer diccionario digital de lengua de señas
Para las personas sordas, el movimiento de las manos, su posición y el uso del espacio son el equivalente al ABC de nuestro idioma español. CientÃficos mendocinos crearon el primer diccionario digital para sordos.
Gaspar Grieco (Agencia CTyS) – El origen de la lengua de señas es remoto. Tan antiguo como las lenguas orales. Por ejemplo, los nativos de las grandes llanuras de América usaban señas especÃficas para hacerse entender entre etnias que hablaban diferentes idiomas. En el año 1620, el español Juan Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de sobre el alfabeto manual. En 1817, Gallaudet fundó la primera escuela para personas sordas. Hoy se cuentan de a cientos los institutos especializados en lenguas de señas. Sin embargo, la Comunidad Sorda Argentina aún no cuenta con diccionario explicativo.
Los cientÃficos del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) están elaborando el primer diccionario digital de lengua de señas dirigido a la Comunidad Sorda. El programa cuenta con un gran número de videos que reproducen la seña de cada palabra y, a diferencia de los glosarios existentes que traducen al español su concepto, éste tiene las definiciones también en lengua de señas.
La responsable del proyecto, profesora de sordos y doctora en Planificación Educativa, Ana MarÃa Sisti, explica a la Agencia CTyS que “los diccionarios que existen en papel tienen el dibujo y muchas veces se pierden los rasgos correctos de la seña, como la ubicación, el movimiento, la configuración de la mano y los rasgos no manuales. En el formato digital se puede ver el movimiento, la expresión del rostro, la ubicación de la mano respecto del cuerpo y toda la riqueza que es propia de la lengua de señasâ€.
En principio, los investigadores trabajaron en conjunto con la Comunidad Sorda, a la que ellos consideran como sus “evaluadores externosâ€, y formaron un corpus de 150 señas. Por otro lado, el ingreso al diccionario será por medio de Ãconos visuales y no por palabras en español.
Señas de inclusión
La mayor parte de las instituciones educativas para personas sordas maneja el español como primer idioma. La investigadora, en cambio, sostiene que “la lengua natural de la persona sorda es la de señas. Entonces, las escuelas especiales deben tener recursos para poder comunicarse y trabajarâ€.
El diccionario, que será distribuido en formato DVD, está destinado a satisfacer las necesidades en las escuelas argentinas, ya que la lengua de señas no es universal. “Toda lengua surge de la comunidad hablante. De hecho, hay muchas señas diferentes entre Buenos Aires y Mendoza, del mismo modo que existen los regionalismos en españolâ€, puntualiza Sisti.
Según la especialista, uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad sorda es el hecho de que la mayorÃa son hijos de padres oyentes, por lo tanto, provienen de un ambiente oralizado en donde todos deberÃan aprender la lengua de señas desde el principio.
“La mayorÃa de los profesores para sordos no dominan a la perfección la lengua de señas porque la tendencia de formación docente, en la mayorÃa de las instituciones, siempre ha sido pensada hacia el oralismo, desde la postura de oralizar al sordo. En realidad, la lengua de señas es un idioma completamente distinto y muy complejoâ€, concluye Sisti.
De esta manera, el grupo de investigación de la UNCuyo, que cuenta con especialistas miembros de la Comunidad Sorda, continúa probando la potencia del nuevo diccionario en colegios especiales y con alumnos oyentes de instituciones preescolares y en primer grado.
Fuente: Agencia CTyS
Leer mas: www.tomamateyavivate.com.ar