/> DOCENTECA - Fortalecimiento de comp lectora. 1ero d secundaria Parte 2
Lengua y Literatura
03/11/2015 06:36:40


Hola a tod@s,  como estan? Les dejo la 2 da parte del post con 5 textos más para trabajar la comprensión lectora en 1ro de secundaria


-CLICK AQUÍ-  para la parte 1

Texto 1 Tráfico de fauna silvestre 
Texto 2 Tenía yo trece años 
Texto 3 La vieja que engañó a la Muerte 
Texto 4 Dafnis y Cloe 
Texto 5 Un mundo feliz 


PARTE 2

Texto 6 Tropismo en las plantas 
Texto 7 La llorona 
Texto 8 ¿Cómo se forma un tornado? 
Texto 9 Conociendo al escorpión 
Texto 10 Los refranes de la abuela 




Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.

Tropismo en las plantas

Hoy, en el recreo, mi mejor amigo Darío tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó cómo sería si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros nadando; los peces flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el cielo…”, nosotros nos empezamos a reír sin parar.

Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la banca de al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con Darío, nos propuso hacer algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta.

El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para corroborar o descartar nuestra hipótesis.

Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de estambre, tierra y una planta.

Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del orificio pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la planta, y posteriormente la colgamos del techo.

Finalmente regamos la maceta con agua, y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta.

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como tropismo.

Secretaria de Educación Pública. (2006). Español I. Vol. II Telesecundaria, pp.163. (Adaptación).


1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?

A) Sobre unos alumnos que platican en el receso e imaginan un mundo al revés.

B) Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase.

C) Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos.


2. ¿Por qué surgió la idea del experimento?

A) Por la loca idea de Darío.

B) Para obtener buenas notas en Ciencias.

C) Para conocer cómo crecen las plantas.

3. ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron?

A) Trompismo.

B) Tropismo.

C) Trobismo.


4. El párrafo 5 es parte de:

A) la introducción del texto.

B) el desarrollo del texto.

C) la conclusión del texto.


5. ¿Cuál fue el principal punto del experimento?

A) Regar una planta durante 3 días.

B) Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede.

C) Poner una planta en una maceta de plástico.


6. Sinónimo de hipótesis.

A) Suposición.

B) Idea.

C) Base.


7. ¿Cuál es el nexo temporal que se utiliza en el párrafo 2?

A) Después.

B) Propuso.

C) Había.


8. ¿Cuál palabra de la siguiente lista es un sustantivo?

A) Observamos.

B) Cabeza.

C) Luego.


9. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nexo temporal?

A) A través.

B) Luego.

C) Primero.


10. ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento?

A) Se secaron.

B) Se curvearon en dirección opuesta al suelo.

C) Crecieron al revés.




La Llorona
Luis González Obregón
(Las calles de México, Leyendas y sucedidos)

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera catedral a media noche, y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, ya que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellos, de ánimas del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos, que algunos osados y despreocupados quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y, primero desde las puertas entornadas de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obcuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos, los tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque  sin faltar una sola a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo. Al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche -dice el Dr. José María Marroquí-, el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en el lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Recuperado el 24 de febrero de 2011, de http://www.ecatepec0720.com/revista2/008/lallorona.htm

1. ¿A qué género pertenece la leyenda de La llorona?
A) Narrativo.
B) Periodístico.
C) Informativo.

2. Es un elemento que distingue a esta leyenda.
A) Se desconoce la época en que surgió.
B) Se desconoce si los hechos son reales o imaginarios.
C) Se desconoce el autor.

3. Una característica que distingue a la leyenda es que se transmite de forma:
A) didáctica y novedosa.
B) oral y anónima.
C) misteriosa e incompleta.

4. Las leyendas son parte de:
A) la identidad cultural de un pueblo.
B) los valores históricos.
C) la vida cotidiana.

5. La narración de una leyenda se hace en:
A) segunda persona.
B) imperativo.
C) tercera persona.

6. ¿Qué opción se relaciona con la palabra santiguarse?
A) Una señal.
B) Un santo.
C) Un remedio.

7. ¿Por qué se le dio el nombre de la Lorona a la mujer de la historia?
A) Por sus lúgubres gemidos.
B) Por su tenebrosa apariencia.
C) Porque se ignoraba quién era y de dónde venía.

8. ¿Con qué cubría su rostro la llorona?
A) Con su cabello.
B) Con un sombrero.
C) Con un velo.

9. ¿En qué lugar desaparecía la llorona?
A) En la plaza.
B) En el bosque.
C) En el lago.



¿Cómo se forma un tornado?

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo.

Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor potencia.

En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año.

Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se  produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida.

Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un 2 por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por los tornados y puede durar una hora o más.
Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande y un rugido poderoso como el de una locomotora.

Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.nationalgeographic.es/environment/natural-disasters/tornado-profile

1. Por tratar el tema en un nivel accesible, ligero y ameno el texto anterior es:
A) un texto didáctico.
B) un texto de divulgación.
C) un texto científico.

2. Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:
A) tornados débiles.
B) tornados violentos.
C) tornados en Estados Unidos.

3. En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:
A) el granizo previo al tornado.
B) escombros voladores.
C) los fuertes vientos.

4. Los tornados son más propensos a formarse en:
A) Otoño e invierno
B) Primavera e invierno.
C) Primavera y verano.

5. El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:
A) 3 minutos.
B) 13 minutos.
C) 30 minutos.

6. De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?
A) 6:00 horas.
B) 17:00 horas.
C) 22:00 horas.

7. El párrafo 6 es parte de:
A) la introducción del texto.
B) el desarrollo del texto.
C) la conclusión del texto.

8. Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:
A) Nebraska
B) El este de Colorado.
C) Tornado Alley.



Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta. El párrafo 1 contiene errores ortográficos escritos de manera deliberada.

Conociendo al escorpión


Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las Arañas y las Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

Estos resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos auténticos supervivientes. 

Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente 
como para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie, especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.

Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo, y su longevidad oscila entre los 3 y 8 años.

Un dato curioso en los escorpiones es que bajo la luz ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es aún desconocida por los científicos.

Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia, un factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio de lo habitual entre los artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies hibernadoras poseen.

Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los entornos más duros 
del planeta. De hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una noche y, al ponerlos al sol el día siguiente, han visto cómo se han descongelado y han echado a andar. 

Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales 
se entierran en ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta, es posible que los escorpiones no puedan prosperar.

Recuperado el 28 de febrero de 2011, de http://www.nationalgeographic.es/animals/bugs/escorpión


1. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) La mortalidad por picadura de escorpión.
B) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.
C) La fluorescencia de los escorpiones.

2. Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:
A) Los vertebrados.
B) Las arañas
C) Los herbívoros.

3. La dieta de los escorpiones:
A) es muy amplia.
B) se limita a los insectos.
C) es herbívora.

4. Una curiosidad de los escorpiones es que:
A) son fluorescentes bajo los rayos ultravioleta.
B) tienen una coraza muy blanda.
C) son venenosos.

5. Los escorpiones pueden subsistir en entornos climáticos:
A) con condiciones extremas.
B) únicamente cálidos.
C) áridos.

6. El tamaño del escorpión es de entre:
A) 60 mm y 210 mm.
B) 6 mm y 21 mm.
C) 600 mm y 2100 mm.

7. Uno de los tres párrafos siguientes tiene la ortografía correcta, ¿cuál es?

A) Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente
emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto,
pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.

B) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

C) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.



Los refranes de la abuela

Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos regaña si estamos muy inquietos.

Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve frecuentemente por las tardes y todo su patio se moja. Ella nos quiere mantener dentro de la casa y evitar que nos empapemos, así que nos llama a sentarnos alrededor de ella para escuchar sus historias, que me parecen fantásticas. A veces nos da chocolate caliente y nos acurrucamos unos con otros.

Me causa mucha risa algunas cosas que dice. No entendía bien los enredos que hacía a veces con sus palabras, hasta que un día le pregunte por qué nombraba algunas cosas para referirse a otras. Ella me dijo que a su palabrería se le llamaba refrán, y que le aparecía en su boca cada vez que hacíamos travesuras, ya que los refranes siempre nos recuerdan alguna moraleja o consejo.

¿Moraleja?, ¿consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando nos habló del lenguaje figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello. 

Texto redactado por Ingrid Hernández.
Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011).


1. El refrán es el reflejo de:
A) la sabiduría popular.
B) la experiencia de los abuelos.
C) las moralejas.

2. ¿A qué hace referencia el término palabrería?
A) A la combinación de palabras.
B) A la abundancia de palabras.
C) A la pronunciación de palabras.

3. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) Los días lluviosos del verano.
B) El uso de los refranes.
C) El cuidado de la abuela a sus nietos.

4. Un refrán lleva consigo:
A) una enseñanza.
B) un regaño.
C) una rima.

5. Del refrán se desconoce:
A) su autor.
B) su significado.
C) su moraleja.

6. Por significado literal entendemos:
A) el significado que cada persona le da a un escrito.
B) el significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.
C) un significado retomado de un libro.

7. ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?
A) Rompope.
B) Arroz con leche.
C) Chocolate caliente.

Lee los refranes y elige la opción que se apegue al significado de cada uno de ellos.

8. A lo hecho, pecho.
A) Siempre debemos hacernos responsables de nuestros actos.
B) No hay que hacer caso del que habla sin razón.
C) Quien desempeña dos actividades al mismo tiempo, generalmente con una no queda bien.

9. El ojo del amo, engorda el ganado.
A) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.
B) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
C) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.

10. Donde menos se piensa, salta la liebre.
A) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
B) Cuando se logra lo que se quiere, no importa el sacrificio.
C) Se obtienen mayores logros con habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la
violencia.





Espero les sea de utilidad!
No dejen de sumarse y compartir su material en la comunidad!

Un saludo




  Fuente
El contenido del post es de mi autoría
Visitas
5314
  Etiquetas
  Dar puntos
0 PUNTOS

Comentarios


Dejar un comentario